Cultura | 49 Edición de la Feria del Libro
25/04
0
Inauguración con abucheos
La Feria del Libro se abrió con abucheos a Milei. El público repudió al secretario de Cultura en el acto de apertura. El discurso central, a cargo del escritor Juan Sasturain, puso en cuestión los valores de la ultraderecha. La edición 49º de la Feria, que incluirá un amplio programa de actividades hasta el 12 de mayo, fue inaugurada en su habitual sede del barrio de Palermo con un acto a sala llena, colmada de escritores, editores, empresarios y libreros. La ciudad invitada de honor es Riad, la capital de Arabia Saudita. Por Mariela Sosa Buenos Aires, 25 de abril de 2025. La mayor actividad cultural de una ciudad que se precia de rica y variada oferta artístico literaria, concitó la máxima atención del público especializado y reflejó las heridas abiertas por el desguace de las políticas públicas de fomento de las actividades creativas. Ayer, las puertas de la tan esperada Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se abrieron oficialmente, marcando el inicio de una nueva edición que promete ser un festín para los amantes de la lectura, la cultura y el encuentro de ideas.
Además, varias visitas internacionales generan expectativas, entre las que se destaca la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, la sueca Joanna Rubin Dranger, Eduardo Halfon (Guatemala), Erri de Luca (Italia), Fabio Morábito (México), Emmanuelle Baymack-Tam (Francia), los españoles Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte, Ángeles Caballero, Fernando Aramburu y Javier Cercas, entre otros.
Desde horas tempranas, una multitud heterogénea se congregó en los pabellones de La Rural, ansiosa por sumergirse en el universo de las palabras. Estudiantes, docentes, escritores consagrados y nóveles, editores, libreros y público en general se mezclaron en una atmósfera de entusiasmo palpable. La inauguración no fue solo un acto protocolar, sino una verdadera celebración del libro como objeto de conocimiento, de placer y de conexión humana.
El primer orador fue el presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone. En su alucución hizo lo posible por esquivar el conflicto con el Gobierno, que el año pasado retiró su apoyo a la Feria y la denunció como un espacio opositor a Milei. Rainone evitó confrontar, destacó el diálogo con las autoridades nacionales y con diplomacia reclamó beneficios impositivos y presupuestarios para el sector. Ramoine destacó el papel fundamental del libro en la construcción de sociedades más críticas y reflexivas. Y enfatizó la importancia de apoyar la industria editorial argentina, un sector dinámico y diverso que nutre el pensamiento y la creatividad. Trazó un panorama del presente y el futuro del libro, abordando los desafíos de la era digital y reafirmando la vigencia del formato papel como un tesoro tangible.
Pero la tregua fue efímera, apenas duró lo que sus palabras. Cuando subió al escenario el secretario Cifelli se escucharon algunos abucheos moderados. Pero pronto crecieron cuando el funcionario aludió al “tono politizado y confrontativo” de las ediciones anteriores de la Feria o cuando habló del “desmanejo económico” del sector editorial y de su decisión de cerrar “programas de subsidios” porque “no contaban con las rendiciones de cuentas”. Para entonces, un coro de gritos acompañaba cada una de sus afirmaciones: “mentiroso”, “caradura”, “corrupto”, “andate a vender cripto” fueron algunos. El paroxismo de la reprobación llegó cuando Cifelli expresó su agradecimiento a Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia.
Al margen de estos hechos, uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el homenaje a destacadas figuras del ámbito literario y cultural argentino. Se reconoció su trayectoria y su invaluable contribución al enriquecimiento del patrimonio intelectual del país. Estos reconocimientos sirvieron como un recordatorio de la riqueza y la diversidad de la producción literaria local.
Tras el corte de cinta inaugural, la feria se transformó en un hervidero de actividad. Los visitantes se dispersaron por los stands, explorando las novedades editoriales, reencontrándose con clásicos atemporales y descubriendo nuevas voces. Las presentaciones de libros comenzaron a llenar las salas, generando debates apasionantes y acercando a los autores con sus lectores. Los talleres y las actividades para niños ofrecieron espacios de aprendizaje y diversión, sembrando la semilla del amor por la lectura en las nuevas generaciones.
Este año, la Feria del Libro presenta una programación ecléctica y atractiva, que abarca todos los géneros y todos los públicos. Desde la narrativa contemporánea hasta el ensayo profundo, pasando por la poesía, el teatro, la literatura infantil y juvenil, los cómics y las novelas gráficas, la oferta es vasta y estimulante. Los debates sobre temas de actualidad, los encuentros con autores internacionales, los recitales de poesía y las performances artísticas complementan la experiencia literaria, convirtiendo la feria en un verdadero centro cultural.
La presencia de editoriales independientes y universitarias es un rasgo distintivo de esta edición, ofreciendo una ventana a producciones alternativas y a investigaciones académicas de vanguardia. Estos espacios enriquecen la diversidad de la feria y permiten a los lectores explorar perspectivas menos convencionales.
Más allá de la compra y venta de libros, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es un espacio de encuentro y diálogo. Es una oportunidad para que los lectores se conecten con sus autores favoritos, para que los profesionales del sector intercambien ideas y para que la sociedad en general celebre el poder transformador de la palabra escrita. En un mundo cada vez más digitalizado, la feria reafirma la importancia del contacto físico con el libro, de la experiencia compartida de la lectura y del debate presencial de las ideas.
La inauguración de esta nueva edición de la Feria del Libro es una bocanada de aire fresco para la cultura argentina. En tiempos de incertidumbre, el libro se erige como un refugio, una fuente de conocimiento y un puente hacia la comprensión. Buenos Aires se viste de letras y abre sus brazos a todos aquellos que buscan en las páginas de un libro un espejo del mundo, una ventana a otras realidades o simplemente el placer de una buena historia. La fiesta de las letras ha comenzado, y la ciudad se prepara para vivir unas semanas intensas de descubrimientos literarios y encuentros enriquecedores.
La situación actual
La industria editorial goza de buena salud, a pesar de un 2024 catastrófico, con caídas de las ventas en librerías que oscilaron entre un 15 a un 40 por ciento. “La venta este año está subiendo entre un 10 y un 20 por ciento, pero todavía no llegamos a los niveles del 2023. La tendencia es a la alza, depende del tipo de canal, del tipo de librería, pero se está vendiendo más este año. Hay que recalcar que las editoriales están haciendo un esfuerzo para que el aumento del precio sea un 50 por ciento menor al índice de inflación”, aclara Rainone y cuenta que la secretaría de Educación cerró una compra de 9 millones de libros de matemática y lengua para escuelas de primero a séptimo grado. El presidente de la FEL pedirá también que la compra de libros para educación se tome como “política de Estado" y no tenga que depender de los cambios de gobierno. Entre las demandas del sector, recordará la importancia de recomponer el Programa Sur de apoyo a las traducciones y la exención del pago del IVA para las librerías.
Ezequiel Martínez, director General de la Feria, subraya que es “optimista por naturaleza” y que percibe entre los expositores “cierta señal” de recuperación. “Esperamos que repunte, que sea una buena feria”, agrega y recuerda que el precio de las entradas es de 5.000 pesos de lunes a jueves, mientras que de viernes a domingo y feriados (1° de mayo y el feriado puente del 2) el costo asciende a 8.000 pesos. “La feria siempre te sorprende; no sabés cómo, pero la gente viene, responde; se llena, es masiva. Eso para nosotros es una gran alegría, y siempre tratamos de innovar”. En el rubro innovaciones se destaca el despliegue de muchas pantallas LED, donde se irá anunciando la programación, y un Espacio joven en el pabellón Azul. Por un convenio firmado entre la Fundación El Libro y el Museo de Bellas Artes, en el Pabellón Ocre se exhibirá una muestra permanente del Museo de obras relacionadas con el mundo del libro, la mayoría de artistas argentinos. Plataformas como Netflix, Tik Tok y Mubi también estarán en esta edición, que coincidirá con el estreno de la serie El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro y la supervisión de los nietos de Héctor Oesterheld, el próximo 30 de abril por Netflix.
Visitas internacionales
Varias visitas generan expectativas, entre las que se destaca la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, la autora de Hierba, novela gráfica centrada en el testimonio de Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la guerra del Pacífico fue explotada como “mujer de consuelo”, eufemismo utilizado por el ejército japonés para referirse a sus esclavas sexuales. Otro trabajo descomunal es Recuérdanos para vivir, de la sueca Joanna Rubin Dranger, también una novela gráfica sobre el Holocausto, una minuciosa investigación familiar e histórica guiada por la convicción de que “cada persona que se saque del mar del olvido es una victoria contra el nazismo”.
Los invitados se completan con el excepcional Eduardo Halfon (Guatemala), el notable Erri de Luca (Italia), el lúcido y exquisito Fabio Morábito (México), la francesa Emmanuelle Baymack-Tam, los españoles Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte, Ángeles Caballero, Fernando Aramburu y Javier Cercas –que presentará El loco de Dios en el fin del mundo, sobre la visita del papa Francisco a Mongolia--; la nicaragüense Gioconda Belli, la irlandesa Moya Cannon, la chilena Paulina Flores, el boliviano Edmundo Paz Soldán, las peruanas Teresa Cabrera y Carmen Ollé y el ucraniano Yuri Andrujovich, escritor, periodista y traductor, autor de novelas, poemas y ensayos, entre otros. A los invitados internacionales se sumarán los autores argentinos que participarán de distintas actividades.
Pedro Mairal abrirá el Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina (del 30 de abril al sábado 3 de mayo. Después debatirán sobre la Inteligencia Artificial, la literatura del conurbano, las narrativas del yo, el auge del policial y el retorno de las biografías literarias, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira, Tomás Balmaceda, Juan Diego Incardona, Josefina Licitra, Claudio Zeiger, Alejandra Kamiya, Magalí Etchebarne, Marina Mariasch, Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini, Reynaldo Sietecase, Andrés Neuman, Esther Cross, Fernanda Nicolini y Federico Bianchini. Javier Cercas presentará su libro sobre el Papa Francisco.
Dejanos tu comentario
Más notas Cultura
-
FAUNA quinta edición El festival universitario de artes
-
Biblioteca Digital BA Libros al instante
-
Puesta en valor Recuperar el casco histórico de Mataderos
-
Concierto en Parque Centenario Actúa la Banda Sinfónica
-
Carrera de Miguel 2025 Correr para no olvidar
-
Conciertos gratuitos en el Parque Dos propuestas atractivas
-
IV Festival Internacional de Literatura Arrancó el FILBA
-
Recuperación de un tradicional patrimonio porteño Avanza la expropiación de la Confitería del Molino