Cultura | Nuevo Centro Cultural

30/10

0

La Abadía abre sus puertas

Con una exposición de objetos producidos por los pueblos originarios de Sudamérica, llamada "Tierra de encuentros, cielos y colores. Arte de Sudamérica hoy y ayer", se inaugura hoy a las 19 La Abadía Centro de Arte y Estudios Culturales, flamante espacio cultural de la Ciudad donde antiguamente funcionaba la Abadía de San Benito, en el barrio de Belgrano. Por Belén Sosa Buenos Aires, 30 de octubre del 2015. Una exposición deslumbrante de máscaras rituales, atuendos, plumajes, coronas, diademas, adornos y piezas de los pueblos originarios de la región, curada por Teresa Pereda, conforma la primera muestra que se realiza en el nuevo espacio cultural porteño.

Los otrora claustros de los monjes benedictinos (la iglesia San Benito aún tiene su acceso por la calle Maure, en esa misma manzana), fueron reacondicionados con cambios mínimos para mantener su patrimonio arquitectónico para este nuevo centro de arte donde además funcionará la biblioteca monseñor Eugenio Guasta, para investigación, una orquesta infantil y cursos de extensión cultural.

El lugar sobre la calle Gorostiaga y Luis María Campos posee cinco salas expositivas -los viejos claustros- en el primer piso, un auditorio para 120 personas -donde antiguamente los monjes realizaban sus comidas, y donde se prevé cursos y cine, y un jardín bellísimo, en el corazón de la abadía, donde ya se realizaron algunas actividades de la última edición de Filba y también Casa Foa.

El recorrido para el público se inicia en la planta baja con 24 fotografías de Facundo de Zuviría, imágenes que tomó a lo largo de 24 días durante la expedición fluvial Paraná ra'angá (Paraná en lengua tupí significa pariente del Mar), en un tránsito que va desde Asunción hasta Tigre, Río de la Plata.

Junto a ellas, cinco bellas imágenes blanco y negro del fotógrafo Segundo Luchia Puig de tejedoras de distintos parajes de Santiago del Estero: tejiendo bajo un árbol, preparando un vellón, hilando en una escuela, secando lanas al sol, raíces heredadas, imborrables, aún presentes.

"Tierra de encuentros, cielos y colores" establece un diálogo entre diferentes geografías de Sudamérica, con tres zonas geográficas que ofician de columna vertebral, en palabras de Teresa Pereda: el Gran Chaco que incluye Bolivia, Paraguay, Argentina y Mato Grosso de Brasil; el área andina (Perú) y el área Patagónica y Pampeana de Chile y Argentina, que reúne piezas provenientes de la cultura mapuche.

Se trata de una selección de objetos de alto valor estético, producidos en valles, montañas y el verdor de la selva, que ofrecen diversas expresiones de arte plumario, arte del tejido, de la plata, del vidrio, de la madera y que provienen de colecciones del Museo Riva-Agüero de Perú, del Museo Etnográfico Juan Ambrosetti de la Universidad de Buenos Aires, Colección Hijos del Viento, Asociación Adobe y colecciones particulares de Argentina.

Este conjunto "exalta la diversidad estética y la riqueza de materiales y técnicas pero, a su vez, se constituye en un talismán capaz de convocar un universo mítico, congregando el ritmo, el conjuro, el atardecer, el mate, el quirquincho, el caos, el cielo, la Telesita, el 'choique' (ñandú petiso), la muerte.. desmesurados de olvido, desanudarán la magia", en palabras de Pereda.

Coloridas diademas de plumas e hilos de algodón del Mato Grosso, 30 máscaras trofeo de la zona del Río Xingú, máscaras de diablo de la segunda mitad del siglo XX, de gallos, tigres sorprenden en cada una de las salas, así como los atuendos femeninos de lana teñidas, aros, collares de cuentas de plata y vidrio cuyo campanilleo se oye desde distintos parlantes ubicados en los extremos de las salas.

"Hay que mirar a esta exposición como un horizonte vivo -explica Pereda a Télam-: estamos abordando una espiritualidad vigente hoy en todos estos territorios, estos objetos son testimonio vivo de esas celebraciones y rituales. Algunos hoy han readaptado sus materiales, cómo están construidos, pero eso no significa que estas ceremonias no estén vivas".

La Abadía tendrá su eje central en la cultura tradicional latinoamericana, explicó Guillermo Alonso (ex director del Museo Nacional de Bellas Artes), quien se desempeña como director de relaciones públicas e institucionales del centro que además ofrecerá cursos, charlas, talleres y cine debate en relación a la exposición, como por ejemplo el taller de Máscaras para niños, los sábados 7 y 28 de noviembre de 15 a 17.

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario