Cultura | Un difusor del pensamiento político argentino
30/10
0
El archivo de Arturo Peña Lillo
El archivo personal del editor Arturo Peña Lillo, que a mediados del siglo XX creó en la Argentina una editorial dedicada a difundir el pensamiento nacional del que se nutrió gran parte de la militancia de los años 60 y 70, se incorporó a los fondos del área Archivos y Colecciones Particulares de la Biblioteca Nacional. Por Belén Sosa Buenos Aires, 30 de octubre de 2015. "La importancia de la donación radica en la relevancia que tuvo Peña Lillo como editor, por su aporte al pensamiento nacional y por la circulación que tuvieron los libros de sus editoriales", consideró Vera de la Fuente, coordinadora general del Área de Archivos y Colecciones de la Biblioteca.
Las obras que publicó "son fundamentales en la historia del pensamiento político argentino, que atraviesa zonas del nacionalismo y de la izquierda nacional, y las memorias revelan que su labor era una forma de intervención política y que salía a buscar lo que quería publicar", explicó a Télam De la Fuente.
La trayectoria de Peña Lillo como editor, puede rastrearse desde 1947, cuando junto a Vicente Del Giudice fundó la editorial Peña-Giudice en la que publicaron textos de José Hernández, Atahualpa Yupanqui y Jorge Luis Borges, y luego creó su propia editorial que se mantuvo activa entre 1954 y 1982, editando alrededor de 400 títulos.
Allí encontraron un espacio fértil para expresar sus ideas, a partir de la década del 50 intelectuales de la talla de Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Rodolfo Puiggrós, José María Rosa, Ernesto Palacio, Norberto Galasso, Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos.
El fondo, que fue donado por Laura, hija de Peña Lillo, "reúne documentos personales, cartas con escritores, materiales sobre el seguimiento de la publicidad y las críticas que hacían sobre los libros, lo cual hace a la historia de la editorial".
Así se puede llegar a la correspondencia que tuvo con Abelardo Ramos, Norberto Galasso, Álvaro Yunque, Gastón Gori, autor de La Forestal, quien en una de esas misivas le decía: "No quisiera morirme sin que me publiques un libro".
El archivo personal de este editor, que había nacido en Valparaíso (Chile) en 1917 y murió en 2009, fue reunido además en un libro de Alejandra Giulliani y Leandro de Sagastizábal, quienes compusieron una biografía de Peña Lillo y una historia de la editorial, lo que para De la Fuente "valoriza aún más esa documentación".
El fondo reúne también material audiovisual integrado por filmaciones de presentaciones de libros, homenajes o discursos de Peña Lillo, y cuadernos de memorias, así como proyectos sobre futuras publicaciones y columnas de opinión política en revistas El cuestionario y El quehacer nacional, de las cuales fue director.
Esta donación forma parte de una política del Archivo que intenta evitar que se pierdan los documentos de las editoriales, y se necesita crear conciencia de que esos papeles sin clasificar -que actualmente descansan en algún sótano- representan las formas que fue adquiriendo la relación autor - editorial a lo largo de los años y queremos que entren a formar parte del acervo cultural de la Nación, sostuvo De la Fuente.
El aporte más voluminoso y complejo recibido en los últimos tiempos fue el archivo de redacción del diario Crónica, a partir de la firma de un convenio con la editorial Sarmiento, editora de ese diario y de otras publicaciones (Así, Ahora) por el cual se sumó, además del archivo de redacción estimado en 700.000 sobres, todo el archivo fotográfico de negativos, y una completísima hemeroteca.
Dejanos tu comentario
Más notas Cultura
-
Concierto en Parque Centenario Actúa la Banda Sinfónica
-
Carrera de Miguel 2025 Correr para no olvidar
-
Conciertos gratuitos en el Parque Dos propuestas atractivas
-
Una nueva atracción Paseo de las Esculturas
-
Encuentro en Buenos Aires Revivir la herrería artística
-
Carnaval en la Ciudad Se vienen los corsos
-
Fertilidad masculina Desciende con las olas de calor
-
Gyula Kosice en el Planetario “Travesía intergaláctica”
