Cultura | Festival Internacional Buenos Aires Jazz
25/11
0
Notables artistas en escena
Desde el miércoles pasado y hasta al 28 de noviembre se realiza una nueva edición del Festival Internacional Buenos Aires Jazz, con sedes en la Usina del Arte, el Teatro Colón y centros culturales. Hay conciertos, cine y cruces inéditos entre destacados exponentes del género. Por Belén Sosa Buenos Aires, 25 de noviembre de 2016. Comenzó una nueva edición del Festival Internacional Buenos Aires Jazz, el evento de la Ciudad que año tras año cautiva a más amantes del género.
Este año están programadas seis jornadas, del 23 al 28 de noviembre, en los que más barrios porteños sonarán con swing. Es que ene esta edición el evento, que ya tiene un lugar de privilegio en la agenda cultural local e internacional, expande su alcance geográfico, su número de sedes y recitales.
Habrá más de 400 artistas, entre ellos, grandes músicos internacionales que se presentan por primera vez en Buenos Aires, un completo panorama de la siempre activa escena local, recitales gratuitos y pistas de baile al aire libre en quince espacios. Además, continuarán las jams, el ciclo de cine, las producciones especiales y las secciones “El Aula” y “Cruces”.
El compás de inicio lo dió The Cookers, el septeto estadounidense conformado por músicos de notable trayectoria como Billy Harper, Cecil McBee, George Cables, Eddie Henderson y Billy Hart, y los más jóvenes pero ya con gran currículum, David Weiss y Donald Harrison.
Ellos fueron los encargados del concierto de apertura el miércoles 23 a las 20.30 h en el Auditorio de la Usina. Un lujo del Festival, como otro que guarda para el final en el mismo escenario con el guitarrista brasileño Guinga y la cantante María Joao.
Entre los destacados de este encuentro anual, el pianista Stanley Cowell dió un recital el 24 a las 14.30, en el Salón Dorado del Teatro Colón. El cantante Joey Blake también estará por la Ciudad para un workshop de tres días en la Usina del Arte y para cantar con Ignacio Amil, Martin Freiberg y Hernan Cassiba.
También se podrá escuchar el proyecto Tamarindo del saxofonista Tony Malaby (compartido con William Parker y J.T. Bates), Melissa Aldana, Ruben Rada, encuentros de William Parker con Ernesto Jodos y muchos otros artistas nacionales y extranjeros.
Este año a la Usina del Arte, el espacio principal, y el Anfiteatro de Parque Centenario, se suman nuevas sedes: los espacios culturales Adán Buenosayres (Parque Chacabuco), Carlos Gardel (Chacarita), Julián Centeya (Boedo) y el C.C. Resurgimiento (La Paternal).
También habrá escenarios en Bajo Flores, Villa 20 (Lugano), Barrio Juan XXIII (Lugano) y Barrio Cildáñez (Parque Avellaneda) y se concretarán recitales internacionales en el Salón Dorado del Teatro Colón y en la renovada y tradicional Glorieta de Barrancas de Belgrano. Para la sección “Cruces”, se suma el Bebop Club ubicado en Monserrat.
Como otras de las novedades de esta edición, se podrá bailar al ritmo del swing, el soul y ritmos latinos en espacios culturales de Chacarita, Boedo, La Paternal, Barrio Juan XXIII y Barrancas de Belgrano.
Los contagiantes ritmos de los grupos Livin’ Soul Project, Ibrahim Ferrer Jr. Quinteto, el Cuarteto de Swing de Carlos Acosta y Héroes del Swing animarán con su música en vivo. Cuando toquen estos últimos, además, habrá clases de baile a cargo de reconocidos profesores. Todo confluirá para un gran cierre, el lunes 28 a partir de las 18 en la Glorieta de Barrancas de Belgrano.
MÁS SOBRE BA JAZZ
El Buenos Aires Jazz se propone, año tras año, traer artistas internacionales que nunca antes hayan tocado en Buenos Aires y a su vez invita músicos argentinos que hicieron carrera en el exterior y hace tiempo que no se presentan en la Ciudad.
El amplio abanico de artistas incluye músicos norteamericanos, provenientes de la cuna del género, exponentes del jazz europeo y de la nueva generación de intérpretes latinoamericanos. Igualmente el festival siempre reserva un espacio amplio y cuidado a los artistas locales, tanto a los de consagrada trayectoria, maestros de la tradición, como a los más jóvenes y portadores de la vanguardia.
A través de su programación y sus diferentes series y actividades, el festival procura hacer honor a la diversidad y la paleta sonora multicolor que yacen en la propia esencia del jazz.
Los conciertos únicos que se forjan cruzando músicos internacionales y locales compartiendo un mismo escenario son una de las piezas maestras de éste certamen. Se crean encuentros espontáneos y de experimentación que el público disfruta tanto como los artistas. Es casi imposible encontrar en otros lugares del mundo esta misma idea llevada adelante de un modo tan orgánico.
Al nivel de los mejores festivales internacionales, el Buenos Aires Jazz ofrece todo tipo de actividades más allá de los conciertos: muestras de fotografía, ciclos de cine temático, conferencias y entrevistas abiertas con destacados intérpretes, además de experiencias pedagógicas únicas como las master classes, clínicas instrumentales y workshops con destacados intérpretes del género.
Finalmente, cada jornada se cierra con un encuentro espontáneo y masivo de músicos y público en una jam session. Ritmo, diversidad y excelencia son adjetivos que nos remiten tanto a Buenos Aires como a su Festival Internacional de Jazz.
Dejanos tu comentario
Más notas Cultura
-
Presentación de musical histórico Los Hombres de la Independencia
-
90 aniversario de su partida Semana Gardeliana
-
Teatro Colón Centenario de los elencos estables
-
25 de mayo Una cita con la historia
-
IV Festival Internacional de Literatura Arrancó el FILBA
-
Recuperación de un tradicional patrimonio porteño Avanza la expropiación de la Confitería del Molino
-
Espectáculo de poesía Los poetas de Mascaró
-
Personalidad Destacada de la Cultura porteña Francella también distinguido