Información general | Mapa de riesgo porteño

11/04

0

Zonas inundables de la ciudad

En un contexto climático cada vez más cambiante, la Ciudad de Buenos Aires dio un paso adelante en la gestión de riesgos con el lanzamiento de un mapa 3D interactivo que permite visualizar las zonas vulnerables a inundaciones. Esta herramienta, disponible en ciudad3d.buenosaires.gob.ar, se presenta como un recurso crucial para la planificación urbana y la prevención de desastres. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 11 de abril de  2025. El reciente desastre en Bahía Blanca, donde cayeron casi 300 mm de lluvia en pocas horas, dejando gran parte de la ciudad bajo el agua, subraya la importancia de contar con herramientas de este tipo. Este evento extremo sirve como un crudo recordatorio de la vulnerabilidad de las zonas urbanas ante fenómenos cada vez más intensos, producto del cambio climático que muchos niegan. Más en el caso de nuestra urbe que se encuentra al borde de la llanura pampeana sobre terrenos surcados por ríos y arroyos, con escasa pendiente y con poca capacidad de evacuación natural.

A diferencia de los mapas tradicionales, esta plataforma permite explorar la ciudad en tres dimensiones, lo que facilita la identificación de áreas de riesgo hídrico con una precisión sin precedentes. Al seleccionar la capa "Lotes con afectaciones" y luego "Riesgo Hídrico", los usuarios pueden visualizar las zonas propensas a inundaciones, e incluso ingresar direcciones específicas para evaluar el riesgo en sus propias viviendas.

Zonas con mayor riesgo

La Ciudad de Buenos Aires, al igual que muchas otras dentro de la región metropolitana, creció junto a distintos cursos de agua. Durante años, los rasgos naturales propios de los sistemas fluviales convivieron con los usos y costumbres de la población, en una relación que fue moldeando el paisaje urbano y la vida cotidiana.

Vivir cerca de un río siempre implicó una convivencia con el riesgo de inundación. En zonas donde los cursos de agua siguen visibles, ese riesgo está más presente y evidente. Pero en las ciudades donde los arroyos fueron entubados, como en muchos barrios porteños, el problema recién aparece con fuerza cuando una tormenta intensa colapsa el sistema y el agua irrumpe por sumideros y bocas de registro, sorprendiendo a todos.

Buenos Aires tiene un sistema de desagües grande y complejo, con tuberías separadas para el agua de lluvia y las cloacas, excepto en el centro histórico. En total, hay más de 1.400 kilómetros de conductos, con un promedio de 25 metros de tuberías de drenaje por cada hectárea de la ciudad.

Como evidencia el mapa, las zonas con mayor riesgo hídrico se encuentran sobre estas cuencas y las cuadras aledañas. La cuenca del Maldonado, siguiendo la av Juan B justo, llama la atención a simple vista por cruzar la ciudad de oeste a noreste. También se ve cómo el peligro se extiende a la zona de Las Cañitas y parte de los Bosques de Palermo.

Las principales cuencas hídricas de la Ciudad de Buenos Aires desembocan en el Río de la Plata. De norte a sur, se destacan las de los arroyos Medrano, Vega, White, Maldonado y Ugarteche, muchas de ellas compartidas con partidos vecinos como Vicente López, San Martín, Tres de Febrero y La Matanza. Otras, como las de los arroyos Cildañez, Erézcano, Ochoa y Elía, vierten sus aguas en el Riachuelo.

También se ven zonas más amplias con peligro hídrico en Villa Lugano y Villa Soldati, ambos sobre la cuenca del arroyo Cildañez. Mientras que en Parque Chas, Belgrano y Villa Ortúzar, también hay zonas que podrían resultar afectadas debido a la cercanía del arroyo Vega.

¿Cómo funciona el mapa 3D?

    Ingresa a ciudad3d.buenosaires.gob.ar.
    Selecciona la capa "Lotes con afectaciones" y en el menú desplegable elige "Riesgo Hídrico".
    El mapa mostrará automáticamente las áreas de riesgo.
    Utiliza el buscador para ingresar tu dirección y evaluar el riesgo específico de tu propiedad.

Este mapa 3D no solo es útil para los residentes, sino también para los planificadores urbanos y los equipos de respuesta ante emergencias. Al visualizar las áreas de riesgo, se pueden tomar decisiones más informadas sobre la ubicación de infraestructuras críticas, la implementación de sistemas de drenaje y la planificación de rutas de evacuación.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario