Cultura | El lunfardo
19/09
0
Patrimonio cultural intangible de la Ciudad
La Legislatura porteña aprobó el proyecto que incorpora al lunfardo al patrimonio cultural intangible de la Ciudad. La medida apunta a preservar y difundir este argot popular, considerado parte esencial de la identidad argentina desde el siglo XIX. La medida fue adoptada casi por unanimidad y reconoce al histórico argot rioplatense como una de las expresiones vivas más representativas de la identidad porteña y nacional. “El lunfardo está en el aire, vital, sigue vigente en la comunidad hablante que circula por nuestra ciudad y lo compartimos espontáneamente y sin mezquindades". expresó la presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo, Ema Cibotti, al concretarse la aprobación. Por Mariela Sosa Buenos Aires, 19 de setiembre de 2025. La Legislatura porteña aprobó este jueves la declaración del lunfardo como “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. La iniciativa, impulsada por la Academia Porteña del Lunfardo y el diputado Juan Manuel Valdés, reconoce al histórico argot rioplatense como una de las expresiones vivas más representativas de la identidad porteña y nacional.
La medida fue votada casi por unanimidad en el recinto, con un único voto en contra, el del legislador libertario Jorge Reta y se enmarca en la Ley 1227, que protege las manifestaciones culturales intangibles de valor histórico, artístico y lingüístico. “Estamos felices y conmovidos”, expresó Ema Cibotti, presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo (APL), al destacar que el reconocimiento garantiza su salvaguarda y preservación. “El lunfardo está en el aire, vital, sigue vigente en la comunidad hablante que circula por nuestra ciudad y lo compartimos espontáneamente y sin mezquindades, pero hoy logró cruzar el umbral para su salvaguarda y su preservación porque se votó casi por unanimidad el proyecto del diputado Valdés -agrega Cibotti-. La Academia Porteña del Lunfardo celebra y agradece la defensa y protección de nuestro patrimonio lingüístico”.
El proyecto había sido presentado en noviembre de 2024 y contó con el trabajo del profesor y escritor Oscar Conde, referente en los estudios sobre lunfardo, y el apoyo de académicos como Alejandro Vaccaro.
El lunfardo surgió a fines del siglo XIX entre las clases populares de Buenos Aires, moldeado por la llegada masiva de inmigrantes europeos. Palabras italianas como laburar o capo, españolas como gil o guita, portuguesas como chumbo y hasta términos de lenguas africanas como quilombo se mezclaron para dar vida a un vocabulario que pronto se expandió al tango, a la literatura y al habla cotidiana.
Según Conde, el lunfardo debe entenderse como un repertorio simbólico que expresa sentimientos, rebeldía y pertenencia. “Es un vocabulario alternativo que enriquece la lengua y que revela una cosmovisión propia de los porteños”, sostuvo.
Las palabras y expresiones que constituyen este repertorio lingüístico manifiestan sentimientos, valores e intenciones y comunican conceptos y prácticas intransferibles, si no se manifiestan de ese modo”. No es lo mismo decir que Fulano o Mengano es un “jodido” que calificarlo de dañino, ni decirle “pibe” a un niño o “malandra” a un reo. “Es un glosario de términos afectivos, que revela un universo de acciones, objetos y sentimientos, cuya función primordial para el hablante es manifestarse en risueña rebeldía ante la realidad que lo rodea -dice Conde-. Como vocabulario alternativo, el lunfardo enriquece las posibilidades de expresión de matices cuando es empleado en situaciones informales, íntimas, festivas o lúdicas. Al favorecer un distanciamiento respecto de las normas rígidas y del poder que las sustenta, el lunfardo adquiere para sus usuarios, un alto valor simbólico”.
Si bien su origen está ligado al Río de la Plata, desde la década de 1970 el lunfardo pasó a formar parte de la identidad cultural argentina en su conjunto. Su difusión, remarcan los especialistas, no se mide tanto por la cantidad de personas que lo emplean activamente sino por el número de quienes lo comprenden.
Con esta declaración patrimonial, el lunfardo podrá acceder a programas de estímulo para su preservación, documentación y enseñanza. Desde 1962, la Academia Porteña del Lunfardo se dedica a investigar y difundir este universo lingüístico que hoy recibe un nuevo respaldo institucional. “La Legislatura no solo protege una forma de hablar, sino también una forma de sentir y entender la realidad que nos identifica”, concluyó Cibotti tras la votación.
Dejanos tu comentario
Más notas Cultura
-
Panorama cultural Buenos Aires vibra con arte
-
Una feria creativa Buenos Aires está de Moda
-
Para disfrutar el fin de semana largo Imperdibles para el Día del Niño
-
Nueva edición del Festival y Mundial Buenos Aires tango
-
IV Festival Internacional de Literatura Arrancó el FILBA
-
Recuperación de un tradicional patrimonio porteño Avanza la expropiación de la Confitería del Molino
-
Espectáculo de poesía Los poetas de Mascaró
-
Personalidad Destacada de la Cultura porteña Francella también distinguido
