Política | 31 años del atentado a la AMIA
18/07
0
Una causa que sigue abierta
Se cumplen 31 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el ataque terrorista más grave en la historia del país, descontando el bombardeo de la Plaza de Mayo, que dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Como cada año, la jornada estuvo marcada por actos conmemorativos, reclamos de justicia y avances judiciales que buscan esclarecer un hecho que aún permanece impune. Por Mailén González Buenos Aires, 18 de julio de 2025. A 31 años del terrible atentado, la AMIA lleva adelante un emotivo acto en conmemoración de las 85 víctimas fatales a raíz del ataque terrorista. El presidente Javier Milei dijo presente, junto a gran parte de su Gabinete. El lema de esta edición es "La impunidad sigue; el terrorismo también".
En detalle, el acto comenzó aproximadamente a las 9:30 de la mañana. Como en cada conmemoración, a las 9:53 - horario en el que ocurrió el atentado -, se hicieron escuchar las sirenas de emergencia. Luego, se leyeron los nombres y apellidos de todos las víctimas.
“Un atentado terrorista deja secuelas no solo en la víctima directa sino en su grupo familiar y la contención social es fundamental para transitar el largo camino hacia la Justicia. Desde el Senado de la Nación las puertas siempre abiertas para las víctimas del terrorismo y su lucha por el reconocimiento de los derechos humanos a la Verdad, la Justicia y la Reparación para todas ellas”, se manifestó Villarruel a través de las redes.
Unos minutos antes de la llegada de Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos realizó breves declaraciones. “Este año (el acto) lo vivimos tal vez con un poco más de serenidad porque finalmente ha comenzado el juicio contra los responsables del atentado, a partir de la ley del juicio en ausencia. Es increíble que 31 años después, todavía no hayamos podido tener una condena, pero da serenidad saber que el juicio ha comenzado”, señaló en declaraciones a TN.
“Se trabajó mucho en la investigación, se sabe quiénes son los responsables. Hoy tenemos la posibilidad de llegar al final en este investigación”, concluyó el coordinador de ministros.
El evento es conducido por Mariana Fabbiani, mientras que el orador central fue el presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza, junto a familiares de las víctimas. También se proyectó el video “Aniversario” con relatos del actor Ricardo Darín, en tanto que el espacio musical está a cargo de Germán “Tripa” Tripel.
El acto se realiza con la expectativa sobre el desarrollo del Juicio en Ausencia, ya que el juez Daniel Rafecas decidió utilizar ese sistema judicial con base en la ley sancionada por el Congreso en febrero de este año.
Rafecas resolvió el pasado 26 de junio que se llevará adelante un Juicio en Ausencia contra los diez acusados, exfuncionarios iraníes y miembros de Hezbollah que permanecen prófugos desde hace décadas.
La medida fue adoptada a pedido de la Unidad Fiscal AMIA y se fundamenta en la reciente sanción de la ley que habilita a avanzar en procesos penales cuando los imputados eluden sistemáticamente a la Justicia.
La otra mirada
Este año también se realizan dos actos principales en la Ciudad de Buenos Aires, ambos a las 9:30 de la mañana, pero con enfoques distintos. Mientras AMIA, DAIA y algunos familiares se concentraban frente a la sede de la mutual judía, con la presencia de autoridades nacionales y apoyando el juicio en ausencia, del otro lado en Plaza Lavalle, Memoria Activa y otras agrupaciones de familiares, activistas de los derechos humanos y referentes del mundo académico se reunían para criticar la versión oficial del atentado alentada por Israel, criticar el juicio en ausencia y reclamar por la verdad y las pruebas concretas en reemplazo de informes de inteligencia motivados políticamente y construidos en base a supuestos.
Así, en el acto central de AMIA, se leyó el nombre de cada víctima, se proyectó el video “Aniversarios” narrado por Ricardo Darín, y hubo una intervención musical de Germán “Tripa” Tripel. Por su parte, en Plaza Lavalle, los discursos se centraron en cuestionar el juicio en ausencia como una salida política sin sustento probatorio.
Cabe recordar que, pese a los dichos de Francos, la causa AMIA sigue sin condenas firmes, pero este año se dio un paso inédito: la implementación del juicio en ausencia, aprobado por el Congreso y aplicado por el juez Daniel Rafecas. Este mecanismo permitirá juzgar a diez ciudadanos iraníes y libaneses acusados de planificar el atentado, pese a que permanecen prófugos desde hace décadas, sin que se puedan defender.
- Mohsen Rabbani (ex agregado cultural iraní en Argentina)
- Salman Raouf Salman (miembro de Hezbollah)
- Otros altos funcionarios iraníes y libaneses
Además, el fiscal Sebastián Basso reafirmó que Hezbollah fue el ejecutor del atentado, bajo órdenes del régimen iraní. La justicia argentina ya había declarado a Irán como Estado terrorista en 2024.
También se reactivó la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman, con la citación de casi 300 nuevos testigos vinculados a inteligencia militar,en un intento por esclarecer si fue asesinado por su rol en la investigación.
Un reclamo que no cesa
A 31 años del atentado, el lema del acto central fue claro: “La impunidad sigue; el terrorismo también”. La comunidad judía, familiares de las víctimas y gran parte de la sociedad argentina siguen exigiendo memoria, verdad y justicia.
Aunque el juicio en ausencia abre una nueva etapa, las diferencias sobre su legitimidad y eficacia muestran que el camino hacia la justicia aún está lejos de concluir.
Dejanos tu comentario
Más notas Política
-
Atentado contra Pablo Grillo Vuelven a pedir indagatoria
-
Obra Social del Poder Judicial Se archivó la causa
-
Hospital Garrahan Se profundiza conflicto con el Gobierno
-
Inflación porteña Volvió a subir
-
Caso Pablo Grillo Fue un disparo irregular
-
Profesionales de la salud Concursaron las residencias
-
Clase media porteña Ingresos mínimos
-
Milei contra la industria "El INTI no se toca"