Información general | Una noria gigante en Puerto madero

08/08

0

Llega la Rueda de Buenos Aires

Tras casi una década de idas y vueltas, el Gobierno porteño aprobó el proyecto para levantar una vuelta al mundo gigante en el Dique 1 de Puerto Madero. Tendrá 36 cabinas climatizadas y se convertirá en un ícono turístico. Con 88 metros de alto, medirá una tercera parte que la mayor noria de la actualidad, la Ain Dubai de 250 metros. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 8 de agosto de 2025. Buenos Aires tendrá, por fin, su propia vuelta al mundo. Al igual que Londres, Santa Mónica, Las Vegas, Singapur u Osaka, la capital argentina sumará a su skyline una estructura imponente: la Rueda de Buenos Aires, una atracción mecánica de 88 metros de diámetro que comenzará a construirse en las próximas semanas sobre el Dique 1 de Puerto Madero, CABA.

El proyecto, a cargo del estudio Mc Cormack Asociados – Sebastián Balbuena – Mc Cormack – Pedro Wofcy, fue declarado de Interés Turístico por el Gobierno de la Ciudad y demandará, según estimaciones, unos 15 meses de ejecución.

Aunque todavía no es visible desde la superficie, las primeras tareas ya están en marcha: se instaló el cerco perimetral que delimita el área de obra, garantizando seguridad a peatones y operarios, y se encuentran en desarrollo los proyectos ejecutivos e ingeniería de detalle.

“Un conjunto de pilotes, vigas y losas fundadas en el lecho del Dique conforman la plataforma sobre la que se posa la atracción mecánica de 88 metros de diámetro, a la que se accede a través de un puente metálico desde el malecón, atravesando un edificio de metal y vidrio que conecta con el sector de embarque”, detallaron desde Mc Cormack.

El predio contará con una plataforma de soporte de 1.800 m², un edificio de acceso con locales de gastronomía y espacios para otros usos comerciales, lo que lo transformará en un nuevo polo turístico y cultural.

La rueda, oficialmente bautizada como “Rueda de Buenos Aires”, contará con 36 cabinas cerradas y climatizadas, con capacidad para 8 personas cada una. En total, podrán disfrutar del recorrido 288 visitantes por viaje. La experiencia ofrecerá vistas panorámicas inigualables de la ciudad, desde las cúpulas históricas del microcentro porteño hasta la modernidad del skyline de Puerto Madero.

El proyecto sufrió varias postergaciones y cambios de ubicación desde su anuncio inicial, hace casi una década. Originalmente, se pensaba instalar la atracción en el Dique 2, frente a la Universidad Católica Argentina (UCA), pero en 2019, el rechazo de la institución educativa obligó a los desarrolladores a buscar un nuevo emplazamiento. Fue entonces cuando el Dique 1, menos saturado y con mayor disponibilidad de espacio, se convirtió en la opción definitiva.

Según informaron desde la Corporación de Planeamiento Metropolitano (CPM), relanzamiento de la histórica Corporación Puerto Madero, “la rueda será un emblema de la Ciudad y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos turísticos de Buenos Aires”.

Por el momento, se desconoce cuál será el precio de la entrada. Como referencia, se estima que el costo será similar al de otras ruedas de observación en el mundo: el London Eye (Londres) ronda los 40 dólares, la rueda de Seattle cuesta 23 dólares y la de Singapur, unos 31 dólares.

Así, Buenos Aires se prepara para sumar un nuevo hito a su perfil urbano, con una obra que promete atraer turistas, ofrecer una nueva mirada de la ciudad y transformar la postal de Puerto Madero para siempre.

La primera vuelta al mundo fue construida para la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893, proyectada por el ingeniero George Washington Ferris. Tenía una altura de 75 metros. Otra rueda histórica es la noria de Viena del Parque de Atracciones del Prater, en Viena, construida en 1897, que luego fue protagonista de una de las escenas de la película El tercer hombre, de Carol Reed.

Otras norias de finales de Siglo XX o del Siglo XXI que son mundialmente conocidas son la London Eye (135 metros), en Londres, que apareció en una de las películas de la saga de James Bond; la Cosmo Clock 21 de Yokohama en Japón; la Estrella de Puebla y Aztlán 360 en México; o La Perla de Guayaquil en Ecuador. 


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario