Información general | Remodelación del Autódromo
26/09
0
Apuesta a la F1
El rugido de los motores vuelve a ilusionar a los fanáticos del automovilismo argentino. El legendario Autódromo Óscar y Juan Gálvez, ubicado en el sur de la ciudad, afrontará una ambiciosa remodelación, según lo prometido por el gobierno local, que podría marcar el regreso de la Fórmula 1 al país después de casi tres décadas de ausencia. Por Lisandro Vértiz Buenos Aires, 26 de setiembre de 2025. El proyecto de transformación está liderado por el reconocido ingeniero alemán Hermann Tilke, responsable de numerosos trazados modernos de la F1. La obra se desarrollará en dos fases. En la primera se hará la adaptación del circuito para recibir el MotoGP en 2027, con homologación Grado A de la FIM.
En la segunda, se realizarán modificaciones adicionales para alcanzar la homologación Grado 1 de la FIA, requisito indispensable para albergar competencias de Fórmula 1. Después de esos cambios, se prevé que el nuevo trazado conservará parte de la esencia histórica del circuito, pero eliminará curvas emblemáticas como la Vivorita, el Cajón y la S de Senna, en favor de un diseño más fluido y seguro. Se estima que el 90% del recorrido será compartido entre MotoGP y F1, con apenas dos curvas modificadas para adaptarse a los monoplazas.
La inversión inicial ronda los 150 millones de dólares, con una proyección total cercana a los mil millones si se concreta la segunda fase. Además de las mejoras en el trazado, se construirán nuevas tribunas, áreas VIP, un paddock moderno, en el que se preparen los participantes y se exhiban los vehículos antes de la competición y una zona de conciertos, elevando la capacidad del recinto a 120.000 espectadores.
Un sueño en marcha
Las obras comenzarán en noviembre de 2025 y se extenderán hasta febrero de 2027, justo a tiempo para el debut del MotoGP. Mientras tanto, el Gobierno de la Ciudad y promotores privados ya trabajan para presentar la candidatura formal ante la FIA y Liberty Media, la empresa norteamericana propietaria de la competencia, con la esperanza de que Buenos Aires vuelva al calendario de la Fórmula 1 en 2028.
El Autódromo Gálvez fue sede del Gran Premio de Argentina en tres períodos: 1953-1960, 1971-1981 y 1995-1998, siendo la última edición ganada por Michael Schumacher. La posibilidad de revivir esa gloria, ahora con pilotos como Franco Colapinto en ascenso, enciende la pasión de toda una generación que sueña con ver la F1 en casa.
Un motor económico para el sur porteño
La remodelación del Autódromo Óscar y Juan Gálvez promete ser mucho más que una obra deportiva: se perfila como un impulso estratégico para la economía local, especialmente en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
- Se proyecta un impacto económico de USD 150 millones por cada edición del MotoGP.
- La eventual llegada de la Fórmula 1 podría duplicar o triplicar esa cifra, según experiencias internacionales.
- Se espera la llegada de 150.000 espectadores por evento, incluyendo turistas nacionales e internacionales.
- Esto dinamizará el consumo en restaurantes, hoteles, tiendas y transporte urbano.
- Se crearán más de 5.000 puestos de trabajo en sectores como hotelería, gastronomía, transporte, seguridad y servicios.
- También se impulsará el empleo en construcción, logística y tecnología durante la etapa de obras.
Otros efectos
La remodelación del Gálvez la coloca en el radar de circuitos de élite como Silverstone o Barcelona. La remodelación del Autódromo Óscar y Juan Gálvez no solo apunta a traer de vuelta la Fórmula 1 y el MotoGP, sino también a impulsar el talento argentino en el automovilismo y motociclismo internacional. Franco Colapinto es el nombre más fuerte. Confirmado como piloto de Williams en 2024, y actualmente vinculado al equipo Alpine, Colapinto podría ser el primer argentino en correr un Gran Premio en casa desde Gastón Mazzacane en 2001.
Aunque aún no hay otros argentinos en F1, pilotos como Julián Santero o José Manuel Urcera han mostrado talento en categorías nacionales e internacionales, aunque necesitarían un salto importante para llegar a la máxima categoría. En tanto que en MotoGP y categorías soporte, destacan Valentín Perrone, Marco Morelli y Sebastián Porto. Perrone compite en Moto3, la categoría de menor cilindrada del Mundial y aunque nació en España, representa a Argentina y podría ser parte del evento en Buenos Aires. Morelli es otro joven piloto argentino en desarrollo, también vinculado a Moto3. Porto en cambio, ya se retiró, pero el ex subcampeón mundial de 250cc podría tener un rol simbólico o institucional en el regreso del MotoGP.
Argentina ha dejado una huella profunda en la historia de la F1, con pilotos que marcaron épocas y emocionaron a generaciones. El más destacado fue Juan Manuel Fangio, considerado uno de los mejores pilotos de todos los tiempos. Ganó 5 campeonatos mundiales (1951, 1954, 1955, 1956, 1957) y logró 24 victorias en 51 carreras, con un impresionante 46% de efectividad. Su dominio en la década del 50 fue tal que sus récords se mantuvieron intactos por décadas.
Otro nombre es el de Carlos Reutemann, subcampeón mundial en 1981, a solo un punto del título. Obtuvo 12 victorias y 45 podios en 146 carreras. Fue el último argentino en ganar un Gran Premio (Bélgica 1981) y sumar puntos (Sudáfrica 1982).
En tercer lugar, José Froilán González, apodado "El Toro de las Pampas", fue el primer piloto en darle una victoria a Ferrari en F1 (Gran Bretaña 1951). Subcampeón en 1954, con 2 triunfos y 15 podios.
Dejanos tu comentario
Más notas Información general
-
Pandemia y salud mental Consecuencias psicológicas del COVID
-
Calendario escolar Comienza la inscripción 2026
-
Multas de tránsito Nuevos valores
-
Jardín Botánico Cumplió 127 años
-
Alquileres turísticos Multarán a plataformas
-
Explorando el interior de edificios emblemáticos Open House 2025
-
Uso privado del Parque Sarmiento Oficializan concesión
-
41 años de vigencia 21K de Buenos Aires
