Información general | Redes sociales
17/10
0
Cómo afectan a los adolescentes
El impacto psicológico de las redes sociales en los adolescentes es un tema que cobrado mucha notoriedad. Es que, en la última década, las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que los adolescentes se comunican, se relacionan y construyen su identidad. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 17 de octubre de 2025. En la era digital, los adolescentes viven conectados. Plataformas como Instagram, TikTok, Snapchat y Facebook no solo son espacios de entretenimiento, sino también escenarios donde se juegan complejas dinámicas emocionales, sociales y psicológicas, en las que los jóvenes invierten mucho de su tiempo. Las redes sociales son parte de su identidad, su forma de comunicarse y de entender el mundo. Diseñadas para su consumo adictivo, las redes sociales ofrecen oportunidades inéditas para la expresión personal y la conexión, pero también plantean riesgos significativos para el bienestar mental de los jóvenes.
La adolescencia es una etapa de desarrollo marcada por profundos cambios físicos, cognitivos y emocionales. Es el momento en que se consolida la identidad, se busca la aceptación social y se experimentan intensamente emociones como la inseguridad, la ansiedad y la necesidad de pertenencia. En este contexto, las redes sociales pueden amplificar las inseguridades y presiones típicas de esta etapa. Así, las redes sociales pueden amplificar tanto los aspectos positivos como los negativos de esta etapa.
• Los adolescentes son especialmente sensibles a la validación externa. Los "me gusta", comentarios y seguidores se convierten en métricas de autoestima.
• La comparación constante con otros usuarios, especialmente influencers o figuras públicas, puede generar sentimientos de inferioridad, insatisfacción corporal y baja autoestima.
• La presión por mantener una imagen idealizada en línea puede llevar a una desconexión entre el yo real y el yo digital, generando ansiedad y estrés.
Efectos negativos más comunes
Diversos estudios han documentado una serie de efectos psicológicos adversos asociados al uso excesivo o problemático de redes sociales entre adolescentes:
• Ansiedad social: El miedo a perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés) puede generar una necesidad compulsiva de estar conectado, lo que interfiere con el descanso, el estudio y las relaciones cara a cara.
• Depresión: La exposición constante a contenidos que muestran vidas aparentemente perfectas puede provocar sentimientos de tristeza, aislamiento y desesperanza.
• Trastornos del sueño: El uso nocturno de dispositivos móviles afecta la calidad del sueño, lo que a su vez impacta negativamente en el estado de ánimo y el rendimiento académico.
• Ciberacoso: Las redes sociales pueden ser terreno fértil para el bullying digital, que tiene consecuencias devastadoras en la salud mental de las víctimas.
Algunos datos para apreciar la situación
1 de cada 3 adolescentes entre 12 y 16 años muestra signos de dependencia compulsiva hacia internet y redes sociales. Esto incluye necesidad constante de conexión, síntomas de abstinencia y alteraciones en su vida cotidiana.
• 44.6% de los estudiantes encuestados admitió que el tiempo que pasan en redes sociales reduce las horas dedicadas al estudio, afectando directamente su rendimiento académico.
• Muchos adolescentes reportan hacer menos ejercicio y participar menos en actividades culturales o al aire libre debido al uso excesivo de redes.
• 26% de los jóvenes afirma sentirse más aislado socialmente como resultado del tiempo excesivo frente a pantallas.
• 11.3% de los jóvenes entre 15 y 24 años están en riesgo elevado de hacer un uso compulsivo de servicios digitales, lo que se asocia con mayores niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima.
• 9.4% de los adolescentes ha reducido el tiempo que pasa presencialmente con sus amistades desde que usa redes sociales, lo que afecta su desarrollo social.
Potenciales beneficios
No todo es negativo. Las redes sociales también pueden ser herramientas poderosas para el desarrollo emocional y social de los adolescentes, si se usan de manera consciente y equilibrad.
Esto es así porque permiten mantener vínculos con amigos y familiares, especialmente en contextos de aislamiento o distancia geográfica. También ofrecen espacios para compartir arte, música, ideas y opiniones, lo que puede fortalecer la identidad y la autoestima. Y, además, facilitan el acceso a recursos educativos, comunidades de apoyo y contenidos que promueven la salud mental.
Para mitigar los efectos negativos y potenciar los beneficios, es fundamental que padres, educadores y los propios adolescentes adopten estrategias de uso saludable:
• Enseñar a los jóvenes a identificar contenidos nocivos, proteger su privacidad y desarrollar pensamiento crítico frente a lo que consumen.
• Establecer horarios para el uso de redes sociales y fomentar actividades offline como el deporte, la lectura o el arte.
• Crear espacios seguros donde los adolescentes puedan hablar abiertamente sobre sus experiencias en línea, sus emociones y sus preocupaciones.
• Los adultos deben ser ejemplos de uso responsable de la tecnología, mostrando que es posible desconectarse y priorizar el bienestar emocional.
En conclusión, podemos afirmar que las redes sociales son una parte integral de la vida adolescente contemporánea. Ignorar su influencia sería ingenuo, pero demonizarlas sin matices también lo sería. Simplemente sucede que, como todo recurso, las redes sociales no son el enemigo, pero tampoco son inocuas. Son herramientas poderosas que pueden influir profundamente en la salud mental de los adolescentes.
El reto está en acompañarlos, educarlos y empoderarlos para que naveguen el mundo digital con conciencia, equilibrio y resiliencia. En comprender cómo interactúan con la psicología juvenil y en construir entornos digitales más empáticos, seguros y saludables. La clave no está en prohibir, sino en acompañar, educar y empoderar a los adolescentes para que naveguen el mundo digital con conciencia y resiliencia.
Dejanos tu comentario
Más notas Información general
-
Día Mundial de la Salud Mental Una cuestión prioritaria
-
IA y el trabajo Transformación Económica en Marcha
-
Será gestionado por Andesmar Obelisco privatizado
-
Remodelación del Autódromo Apuesta a la F1
-
Pandemia y salud mental Consecuencias psicológicas del COVID
-
Calendario escolar Comienza la inscripción 2026
-
Multas de tránsito Nuevos valores
-
Jardín Botánico Cumplió 127 años
