Cultura | Buenos Aires
17/10
0
Capital Mundial de las Librerías
Entre tantos apodos que recibió nuestra ciudad, uno sorprende, pero al mismo tiempo, resulta familiar. Capital Mundial de las Librerías no es algo que se oiga todos los días. Sin embargo, refleja una realidad a la que nos hemos acostumbrado. Con más de 467 locales dedicados a la venta de libros, la ciudad ostenta el título de la mayor concentración de librerías por habitante del mundo, con 25 librerías cada 100.000 personas, superando a metrópolis como Hong Kong, Madrid y Shanghai. Por Mariela Sosa Buenos Aires, 17 de octubre de 2025. Esta singularidad porteña no es fruto del azar, sino el resultado de una historia rica en literatura, educación, política y pasión por el pensamiento. Desde temprano en nuestra historia, la Reina del Plata se erigió como un faro cultural cuya luz se proyecta también a través de sus librerías. Los aires revolucionarios que propagó a partir de 1810, también forjaron un espíritu crítico, inquieto y abierto a todas las novedades intelectuales, literarias y científicas.
La relación de Buenos Aires con los libros tiene raíces profundas. Desde el siglo XIX, la ciudad fue cuna de imprentas, editoriales y bibliotecas populares. La inmigración europea, especialmente italiana y española, trajo consigo una fuerte tradición lectora y editorial. A esto se sumó el impulso de la educación pública gratuita y la alfabetización masiva promovida por el Estado argentino desde principios del siglo XX. Política cuya culminación fue la autarquía universitaria conquistada con la reforma de 1918 y la gratuidad consagrada por el peronismo en 1949, que hicieron de la Universidad de Buenos Aires una de las principales y más prestigiosas casas de altos estudios del mundo.
En ese contexto y durante décadas, los libros fueron considerados bienes culturales esenciales, y las librerías, espacios de encuentro, reflexión y resistencia. En tiempos de dictadura, muchas funcionaron como refugios intelectuales. En democracia, se consolidaron como centros de difusión de ideas y arte. Así, la singularidad porteña se explica por varios factores:
• Educación pública y acceso a la cultura: Argentina tiene una larga tradición de educación gratuita y universidades públicas, lo que fomenta el pensamiento crítico y el consumo de libros.
• Editoriales independientes: Buenos Aires es sede de cientos de editoriales pequeñas que nutren las librerías con títulos únicos, ensayos, poesía y narrativa alternativa.
• Cultura del café y la tertulia: Las librerías porteñas suelen tener cafeterías, espacios para talleres, presentaciones y debates. Son lugares para quedarse, no solo para comprar.
• Resiliencia económica y cultural: A pesar de las crisis, las librerías han resistido. Algunas se reinventaron como cooperativas, otras se especializaron en nichos como feminismo, literatura infantil o filosofía.
• Turismo literario: La ciudad atrae a miles de visitantes cada año que recorren sus librerías como parte de su experiencia cultural. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es desde 1975 un evento central en la agenda cultural de la ciudad y se ha convertido en una de las ferias del libro más importantes en el mundo de habla española, estando entre las cinco ferias más importantes del mundo, junto con las de Frankfurt, Guadalajara, París y la BookExpo America, en Estados Unidos.
¿Dónde están las librerías?
Aunque hay librerías en casi todos los barrios, la distribución es desigual. El barrio de San Nicolás, por ejemplo, concentra más de 120 librerías, mientras que zonas como Barracas o Parque Chacabuco no tienen ninguna. La Avenida Corrientes, conocida como "la calle que nunca duerme", es el epicentro literario por excelencia. Allí se realiza cada año La Noche de las Librerías, un evento que transforma la avenida en un paseo cultural nocturno con charlas, descuentos y espectáculos.
No se puede hablar de librerías porteñas sin mencionar El Ateneo Grand Splendid, ubicada en un antiguo teatro de la Avenida Santa Fe. Con su cúpula pintada, palcos originales y escenario convertido en café, fue reconocida por National Geographic como la librería más linda del mundo. Es también la más grande de Sudamérica, con más de 120.000 títulos.
Además de El Ateneo, hay librerías que se han convertido en verdaderos templos culturales:
• Eterna Cadencia (Palermo): librería, editorial y café en una casona antigua. Ofrece más de 40.000 títulos y organiza eventos literarios semanales.
• La Libre (San Telmo): cooperativa cultural con libros usados, feminismo, poesía y cine en 16 mm.
• Libros del Pasaje (Palermo Soho): combina libros, arte y gastronomía en un ambiente cálido.
• Falena (Chacarita): librería oculta con salón de vinos y terraza para leer al aire libre.
En Buenos Aires, los libros no son solo objetos: son puertas, puentes, refugios. Las librerías no son solo comercios: son espacios de resistencia, belleza y comunidad. En una era de pantallas y algoritmos, la ciudad sigue apostando por el papel, el diálogo y la imaginación. Para reforzar esos vínculos y promover el acceso a los libros, se ha gestado La Noche de las Librerías, que este año será el viernes 22 de noviembre. Un evento en el cual la mítica Avenida Corrientes se transforma en un paseo literario con charlas, música y actividades en librerías independientes.
Es que la literatura tiene un impacto profundo y multifacético en la cultura porteña, moldeando no solo el imaginario colectivo de Buenos Aires sino también su identidad urbana, social y política. Esta influencia se manifiesta en la vida cotidiana, en los espacios públicos, en la forma en que los porteños se relacionan con su ciudad y entre ellos.
Desde Jorge Luis Borges hasta Julio Cortázar, Buenos Aires ha sido retratada como un personaje más en la literatura. Las calles, cafés, librerías y barrios de la ciudad aparecen en obras que exploran desde lo metafísico hasta lo marginal. Borges, por ejemplo, convirtió a la ciudad en un laberinto simbólico donde se cruzan la filosofía, la memoria y la identidad. Cortázar, con su novela "Rayuela", desafió las estructuras narrativas tradicionales y ofreció una visión fragmentada y lúdica de la vida urbana.
Dejanos tu comentario
Más notas Cultura
-
Festival Borges 2025 Un encuentro con la literatura
-
Misteriosa Buenos Aires La ciudad y los libros
-
El lunfardo Patrimonio cultural intangible de la Ciudad
-
Panorama cultural Buenos Aires vibra con arte
-
Una feria creativa Buenos Aires está de Moda
-
Para disfrutar el fin de semana largo Imperdibles para el Día del Niño
-
Nueva edición del Festival y Mundial Buenos Aires tango
-
IV Festival Internacional de Literatura Arrancó el FILBA
