Información general | Expensas por las nubes

18/04

0

También aumenta la morosidad

En la ciudad barrios como Balvanera y Almagro lideran la morosidad en expensas, mientras que otros muestran tasas menores. En el promedio de la ciudad, el 17% de las unidades funcionales de un consorcio presenta deuda, según un informe especializado, en momentos que implica un gasto de alrededor de $239.795 mensuales por unidad. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 18 de abril de 2025. El índice de precios al consumidor registró una variación mensual del 3,7% en marzo, con una inflación interanual que alcanzó el 55,9%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En este contexto, los rubros más afectados incluyen Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que experimentó un incremento del 2,9%. Este aumento se explicó principalmente por las subas en los costos de alquiler, los gastos relacionados, y los servicios de agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Así las cosas, se registraron incrementos significativos en las expensas. La expensa promedio en marzo fue de $239.795, lo que representó un aumento del 4,17% respecto a febrero, cuando el promedio fue de $230.186. En comparación con el mismo mes del año anterior, la suba interanual fue aún más notoria, alcanzando el 110,64%, ya que en marzo de 2024 la expensa promedio había sido de $113.840.

Un tema relevante dentro de la gestión de consorcios es la morosidad. En ese sentido, el 17% de las unidades funcionales de un consorcio presenta deuda, según el informe de ConsorcioAbierto que abarca a más de 11.000 consorcios que utilizan su sistema. Este porcentaje se mantiene constante y ha permanecido estable durante todo 2024 y lo que va de 2025.

El análisis también indicó que, si bien el porcentaje de unidades morosas no ha cambiado, lo que sí ha crecido es el importe de la deuda. En CABA, la tasa de interés promedio de la deuda morosa es del 5,1%.

Frente a esta situación, los administradores de los consorcios han puesto un énfasis particular en la comunicación con los propietarios morosos, buscando establecer planes de pago que permitan regularizar las deudas.

Según el relevamiento, la morosidad en distintos barrios de CABA respecto del porcentaje de deuda sobre el total de la expensa son los siguientes:

    Balvanera: 41%
    Almagro: 41%
    Palermo: 19%
    Recoleta: 20%
    Belgrano: 19%
    Caballito: 15%

Principales gastos en los consorcios

Según el informe, los gastos se distribuyen de la siguiente manera:

    Personal y sueldos (35% del total): este es el rubro más significativo de los gastos de los consorcios. En edificios más pequeños, con 0 a 50 unidades funcionales (UF), el porcentaje alcanza el 38%, mientras que en edificios más grandes, de más de 200 unidades, disminuye al 18%, lo que evidencia economías de escala.
    Gastos operativos y de mantenimiento (27%): incluye gastos relacionados con la limpieza, seguridad y mantenimiento de los edificios. En los edificios más pequeños, el gasto en este rubro representa el 24%, pero en los edificios grandes, este porcentaje puede llegar hasta el 49%.
    Servicios públicos (14%-16%): este gasto se mantiene relativamente estable sin importar el tamaño del consorcio. Incluye el costo de servicios como agua, gas, electricidad, entre otros.
    Administración y gestión (13%): los gastos administrativos incluyen honorarios de los administradores y seguros. Este rubro disminuye al 8% en edificios grandes, donde los costos fijos, como los honorarios y seguros, se diluyen.
    Mantenimiento extraordinario y obras (7%): contempla proyectos de reparación y mejora que son necesarios, aunque su impacto en el gasto total disminuye levemente a medida que aumenta el tamaño del edificio.



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario