Política | Criptomonedas y el futuro económico
10/10
0
El pulso digital de Buenos Aires
En los últimos años, Buenos Aires ha emergido como uno de los epicentros más vibrantes del ecosistema cripto en América Latina. En medio de una economía marcada por la inflación persistente, restricciones cambiarias y una búsqueda constante de alternativas financieras, las criptomonedas no solo han ganado terreno: se han convertido en parte del tejido urbano, cultural y económico de la ciudad. Por Mateo Salvo Buenos Aires, 10 de octubre de 2025. Para muchos porteños, el acceso a monedas digitales como Bitcoin, Ethereum o stablecoins no es una cuestión de especulación, sino de supervivencia financiera. En un país donde el peso argentino pierde valor constantemente frente al dólar, las criptomonedas ofrecen una vía de resguardo de valor, ahorro y hasta inversión.
Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas de Chainalysis, Argentina ocupó el puesto 15 a nivel mundial en 2023. Además, plataformas como Lemon reportaron que 4 de cada 10 descargas de apps cripto en América Latina provinieron de usuarios argentinos. Se estima que hay cerca de 3 millones de personas que usan plataformas cripto en el país, una cifra que rivaliza con el número de cuentas activas en el mercado tradicional de acciones y bonos.
Además, las restricciones para comprar divisas extranjeras han impulsado el uso de plataformas P2P (peer-to-peer), billeteras digitales y exchanges locales. Buenos Aires, con su alta penetración de internet y una población joven y tecnológicamente curiosa, ha sido terreno fértil para esta revolución.
Buenos Aires como hub cripto
La ciudad ha visto nacer una serie de startups, coworkings y eventos vinculados al mundo blockchain. Barrios como Palermo y San Telmo albergan espacios donde se dictan talleres sobre DeFi (finanzas descentralizadas), NFTs y contratos inteligentes. Incluso algunos cafés y comercios aceptan pagos en criptomonedas, convirtiendo a Buenos Aires en una de las ciudades más amigables con el mundo cripto en la región.
Augusto Ardiles, subsecretario de Inversiones del Gobierno porteño, destacó que "al menos 10.000 profesionales ya cobran en cripto desde el exterior; ahora tendrán un marco claro y amigable que fomenta que más compañías del sector se radiquen en Buenos Aires, generando empleo y recaudación".
Este fenómeno también ha atraído talento internacional. Nómades digitales, desarrolladores y emprendedores ven en Buenos Aires una ciudad con costos accesibles, una comunidad vibrante y un ecosistema cripto en expansión. El resultado: una inyección de innovación que podría posicionar a la ciudad como un referente tecnológico en América Latina.
Economía nacional vs. economía descentralizada
El auge de las criptomonedas plantea desafíos y oportunidades para la economía argentina. Por un lado, la adopción masiva de activos digitales puede erosionar el control del Estado sobre la política monetaria y la recaudación fiscal. Por otro, puede abrir nuevas puertas a la inclusión financiera, especialmente para sectores no bancarizados.
En este contexto, Buenos Aires se convierte en un laboratorio vivo donde se experimenta con modelos alternativos de intercambio, ahorro y financiamiento. Desde cooperativas que emiten sus propios tokens hasta artistas que monetizan su obra a través de NFTs, la ciudad vibra con una energía que desafía las estructuras tradicionales.
El futuro de las criptomonedas en Buenos Aires dependerá en gran medida del marco regulatorio que se establezca. Si bien Argentina aún no cuenta con una legislación integral sobre criptoactivos, existen señales de interés por parte de organismos públicos en regular el sector sin sofocar la innovación.
Una regulación inteligente podría proteger a los usuarios de estafas, fomentar la transparencia y atraer inversiones. Pero si se impone un enfoque restrictivo, existe el riesgo de que el ecosistema se desplace hacia la informalidad o incluso hacia otros países más amigables.
El plan "BA Cripto" anunciado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires propone incorporar las criptomonedas para el pago de impuestos, trámites y multas. Además, se introdujo una categoría específica en el nomenclador de Ingresos Brutos para actividades como minería, custodia e intercambio de criptoactivos, lo que evita que las empresas enfrenten retenciones bancarias desproporcionadas.
Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, celebró esta medida: "Antes, buscábamos rubros análogos donde encuadrar algunas de las actividades. Ahora van a estar específicamente nombradas dentro de los tributos locales".
No todas son buenas noticias. A pesar del crecimiento, persisten barreras. Según una encuesta de Consensys y YouGov, aunque el 93% de los argentinos ha oído hablar de las criptomonedas, solo la mitad entiende realmente qué son, y apenas el 9% está familiarizado con el concepto de Web3. La falta de información y el miedo a las estafas son los principales obstáculos para la adopción masiva.
El futuro económico de Buenos Aires está íntimamente ligado a su capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos. Las criptomonedas, lejos de ser una moda pasajera, representan una transformación profunda en la forma en que entendemos el dinero, la propiedad y la confianza.
Si la ciudad logra capitalizar esta ola de innovación, podría convertirse en un polo de desarrollo digital que combine talento local, inversión extranjera y soluciones descentralizadas para problemas estructurales. En ese escenario, Buenos Aires no solo será la capital cultural de Argentina, sino también su capital cripto.
Dejanos tu comentario
Más notas Política
-
Vivienda propia Un derecho de pocos
-
Argentina y el dólar Refugio, desconfianza y supervivencia
-
Fentanilo contaminado Un estado anestesiado
-
No sólo coimas, también timba Salud pública, ¡al carajo!
-
Efectos de la crisis económica La desocupación avanza
-
Crisis sanitaria Otro laboratorio suspendido
-
Inflación en la Ciudad Fue de 1,6% en agosto
-
Amparo colectivo de los cartoneros Deben restituirles el transporte
