Política | 40 años del Juicio a las Juntas
15/08
0
Juicio, Memoria y Democracia
El Consejo de la Magistratura de la Ciudad impulsa un programa conmemorativo a 40 años del Juicio a las Juntas. Con el objetivo de fortalecer la memoria democrática, el Consejo lanza una serie de actividades para reflexionar sobre este hito fundamental de nuestra historia. Por Mailén González Buenos Aires, 15 de agosto de 2025. En el marco del 40° aniversario del Juicio a las Juntas Militares, la Unidad Asesora y de Seguimiento de Políticas de Transferencia del Consejo, junto a la Secretaría de la Comisión de Transferencia del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público de la Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que preside la consejera Gabriela Zangaro, lanzaron un Programa Conmemorativo destinado a fortalecer la memoria institucional y promover la reflexión colectiva sobre este momento clave en la consolidación de la democracia argentina.
La iniciativa fue aprobada por el Plenario del Consejo de la Magistratura y constará de cuatro ejes que abordan distintos aspectos del juicio que marcó un antes y un después en la historia judicial y política del país.
El primer eje consiste en la Memoria Digital y Participación Ciudadana, una sección especial que estará subida en el sitio web del Consejo, que brindará contenidos para reflexionar sobre el juicio como un hecho histórico central en la construcción democrática. En ese sentido, se incluirá en este eje la encuesta “El significado del Nunca Más”, una propuesta que busca conocer las percepciones actuales —y especialmente intergeneracionales— sobre el legado del juicio y los derechos humanos en la Argentina.
El segundo eje “Relatos del Juicio: reconstrucción de la historia”, se presentará en forma de episodios que recorren desde el contexto histórico previo, hasta la arquitectura institucional y el desarrollo del proceso judicial. El objetivo es reconstruir, de forma accesible y documental, la dimensión política, jurídica y simbólica que tuvo el juicio.
El tercer eje constará de una muestra fotográfica, que coordinará la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales, y tendrá como objetivo poner en valor los registros visuales que forman parte de la memoria histórica nacional.
Como cierre del programa, se celebrará una jornada homenaje “40 años: Juicio, Memoria y Democracia”, que tendrá lugar el día 9 de diciembre en la Legislatura porteña. El acto rendirá tributo a quienes llevaron adelante el juicio, destacando su rol fundamental en la defensa del Estado de Derecho y la vigencia de los derechos humanos.
Con esta iniciativa, el Consejo de la Magistratura reafirma su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, destacando el Juicio a las Juntas como un pilar fundamental en la historia democrática argentina.
Contexto histórico
En 1983 Argentina recuperaba la democracia luego de los siete años más oscuros de su historia. En ese contexto, el 22 de abril de 1985 se dio inicio en la Ciudad de Buenos Aires al Juicio a las Juntas Militares en lo que fue un proceso sin precedentes a nivel internacional, ya que era la primera oportunidad en que un tribunal compuesto por jueces civiles, aplicando el Código Penal de la Nación, juzgaba a las máximas autoridades de un gobierno de facto por los crímenes que se habían cometido, en este caso, entre 1976 y 1983.
Fue llevado a cabo en la Sala de Acuerdos de la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital, integrada por los Dres. León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D´Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz. El fiscal a cargo de la acusación fue el Dr. Julio César Strassera, y su adjunto, el Dr. Luis Moreno Ocampo. El juicio se extendió por casi ocho meses, se escucharon más de 800 testimonios, y culminó con la histórica sentencia del 9 de diciembre de 1985 donde se condenó a los principales responsables de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese periodo.
A cuarenta años de aquel hecho histórico, es necesario reconocer la trascendencia del Juicio a las Juntas Militares como un hito fundamental en la consolidación del Estado de Derecho. En ese momento crucial, se reafirmó uno de los principios esenciales de los sistemas democráticos: la igualdad de todos ante la ley.
Sin embargo, el análisis del juicio no puede quedar circunscripto a lo que sucedió en el marco de su desarrollo, sino que se torna imprescindible a través de una mirada integral poner el foco en ciertos hitos de suma relevancia que marcaron el sendero para que este pudiera gestarse.
Dejanos tu comentario
Más notas Política
-
Cada vez cuesta más Ingresos para ser clase media
-
Higiene urbana Criminalizan a los cartoneros
-
Milei conduce al PRO Alianza violeta en la ciudad
-
Se recalientan los precios Subió la inflación
-
Elecciones legislativas 2025 Dilemas Macristas
-
Menos los ingresos Todo vuelve a subir
-
Igualar para abajo Discriminación política
-
Presupuesto porteño Cae la recaudación